A finales del siglo XIX, los médicos franceses Bérard y Gubler resumían el papel de la medicina hasta ese momento: «Curar pocas veces, aliviar a menudo, consolar siempre».
La medicina del siglo XX, impulsada por el desarrollo científico y técnico, se fue consolidando como una disciplina más resolutiva, aunque sin dejar de ser el fruto sinérgico de las prácticas médicas experimentadas hasta ese momento: la medicina científica, basada en la evidencia, se apoya en un paradigma fundamentalmente biologicista, pero admite y propone un modelo de salud-enfermedad determinado por factores biológicos, psicológicos y socioculturales.
ORIGENES DE LA MEDICINA
Para hablar de los orígenes de la medicina, es preciso hacerlo antes de los rastros dejados por la enfermedad en los restos humanos más antiguos conocidos y, en la medida en que eso es posible, de las huellas que la actividad médica haya podido dejar en ellos.ORIGENES DE LA MEDICINA
Mark Armand Ruffer (1859-1917), médico y arqueólogo británico, definió la paleopatología como la ciencia de las enfermedades que pueden ser demostradas en restos humanos de gran antigüedad.
Dentro de las patologías diagnosticadas en restos de seres humanos datados en el Neolítico se incluyen anomalías congénitas como la acondroplasia, enfermedades endocrinas (gigantismo, enanismo,acromegalia, gota), enfermedades degenerativas (artritis, espondilosis) e incluso algunos tumores(osteosarcomas), principalmente identificados sobre restos óseos.Entre los vestigios arqueológicos de los primeros Homo sapiens es raro encontrar individuos por encima de los cincuenta años por lo que son escasas las evidencias de enfermedades degenerativas o relacionadas con la edad.
Abundan, en cambio, los hallazgos relacionados con enfermedades o procesos traumáticos, fruto de una vida al aire libre y en un entorno poco domesticado.
La excepción a esta norma la encontramos en la tuberculosis, considerada por varios autores como la enfermedad humana más antigua que se conoce.
Una de las hipótesis más aceptadas sobre el surgimiento del Mycobacterium (el germen causante de esta enfermedad) propone que el antepasado común denominado M. archaicum, bacteria libre, habría dado origen a los modernos Mycobacterium, incluido el M. tuberculosis.2
La mutación se habría producido durante el Neolítico, en relación con la domesticación de bóvidossalvajes en África.
Las primeras evidencias de tuberculosis en humanos se han encontrado en restos óseos del Neolítico, en un cementerio próximo a Heidelberg, supuestamente pertenecientes a un adulto joven, y datados en torno a 5000 años antes de nuestra era.3
También se han encontrado datos sugestivos de tuberculosis en momias egipcias datadas entre los años 3000 y 2400 a. C.4Chamán esquimal fotografiado en Nushagak, Alaska en 1890 por Frank G. Carpenter.
En cuanto a los primeros tratamientos médicos de los que se tiene constancia hay que hacer mención a la práctica de la trepanación (perforación de los huesos de la cabeza para acceder al encéfalo). Existen hallazgos arqueológicos decráneos con signos evidentes de trepanación datados en torno al año 3000 a. C. en los que se postula la supervivencia del paciente tras la intervención.
Los más antiguos se han hallado en la cuenca del Danubio, pero existen hallazgos similares en excavaciones deDinamarca, Polonia, Francia, Reino Unido, Suecia, Españao Perú.
La etnología, por otra parte, extrapola los descubrimientos realizados en culturas y civilizaciones preindustriales que han conseguido sobrevivir hasta nuestros días para comprender o deducir los modelos culturales y conductuales de las primeras sociedades humanas.En general, las sociedades nómadas, recolectoras y cazadoras, no poseen la figura especializada del sanador y cualquier miembro del grupo puede ejercer esta función, de manera principalmente empírica.
En cambio, las sociedades asentadas, que han abandonado patrones trashumantes y comienzan a aprovechar y modificar el entorno en su provecho, tienden a especializar a un miembro del grupo en funciones de brujo, chamán o sanador, con frecuencia revestido de algún poder o influencia divina.
Estos sanadores suelen ocupar una posición social privilegiada y en muchos casos se subespecializan para tratar diferentes enfermedades, como se evidenció entre los aztecas, entre los que podía encontrarse el médico chamán (ticitl) más versado en procedimientos mágicos, el teomiquetzan, experto sobre todo en heridas y traumatismos producidos en combate, o la tlamatlquiticitl, comadrona encargada del seguimiento de los embarazos.
Por otra parte, las sociedades primitivas suelen considerar al enfermo como un «impuro», especialmente ante procesos patológicos incomprensibles, acudiendo a la explicación divina, como causa de los mismos.
El enfermo lo es porque ha transgredido algún tabú que ha irritado a alguna deidad, sufriendo por ello el «castigo» correspondiente, en forma de enfermedad.5
La evolución de la medicina en estas sociedades arcaicas encuentra su máxima expresión en las primeras civilizaciones humanas: Mesopotamia, Egipto, América precolombina, India y China. En ellas se expresaba esa doble vertiente, empírica y mágica, característica de la medicina primitiva.
ETICA DE LA MEDICINA
La ética es la encargada de discutir y fundamentar reflexivamente ese conjunto de principios o normas que constituyen nuestra moral. La deontología médica es el conjunto de principios y reglas éticas que han de inspirar y guiar la conducta profesional del médico. Los deberes que se imponen obligan a todos los médicos en el ejercicio de su profesión, independientemente de la modalidad.ETICA DE LA MEDICINA
ESPECIALIDADES
• Alergología
•Análisis clínicos
•Anatomía patológica
•Anestesiología y reanimación
•Angiología y cirugía vascular
•Bioquímica clínica
•Cardiología
•Cirugía cardiovascular
•Cirugía general y del aparato digestivo
•Cirugía oral y maxilofacial
•Cirugía ortopédica y traumatología
•Cirugía pediátrica
•Cirugía plástica
•Cirugía torácica
•Dermatología
•Endocrinología y nutrición
•Epidemiología
•Estomatología y Odontología
• Farmacología clínica
•Gastroenterología o Aparato digestivo
•Genética
•Geriatría
•Hebiatría
•Hematología
•Infectología
•Inmunología
•Medicina de emergencia
•Medicina del sueño
•Medicina del trabajo
•Medicina deportiva
•Medicina familiar y comunitaria
•Medicina física y rehabilitación
•Medicina forense
•Medicina intensiva
• Medicina interna
•Medicina nuclear
•Medicina preventiva
•Microbiología y parasitología
• Nefrología
•Neonatología
• Neumología
•Neurocirugía
•Neurofisiología clínica
•Neurología
•Obstetricia y ginecología
•Oftalmología
•Oncología médica
•Oncología radioterápica
•Otorrinolaringología
•Pediatría
• Proctología
•Psiquiatría
•Radiología oRadiodiagnóstico
•Reumatología
• Salud pública
•Toxicología
•Urología
MATERIAS BASICAS
La siguiente es una lista de las materias básicas de formación en la carrera de medicina:MATERIAS BASICAS
•Anatomía humana: es el estudio de la estructura física (morfología macroscópica) del organismo humano.
•Anatomía patológica: estudio de las alteraciones morfológicas que acompañan a la enfermedad.
• Bioestadística: aplicación de la estadística al campo de la medicina en el sentido más amplio; los conocimientos de estadística son esenciales en la planificación, evaluación e interpretación de la investigación.
•Bioética: campo de estudio que concierne a la relación entre la biología, la ciencia la medicina y laética.
• Biofísica: es el estudio de la biología con los principios y métodos de la física.
•Biología: ciencia que estudia los seres vivos.
•Bioquímica: estudio de la química en los organismos vivos, especialmente la estructura y función de sus componentes.
•Cardiología: estudio de las enfermedades del corazón y del sistema cardiovascular.
•Citología (o biología celular): estudio de la célula en condiciones fisiológicas.
•Dermatología: estudio de las enfermedades de la piel y sus anexos.
•Embriología: estudio de las fases tempranas del desarrollo de un organismo.
•Endocrinología: estudio de las enfermedades de las glándulas endócrinas.
•Epidemiología clínica: El uso de la mejor evidencia y de las herramientas de la medicina basada en la evidencia (MBE) en la toma de decisiones a la cabecera del enferm
•Farmacología: es el estudio de los fármacos y su mecanismo de acción.
•Farmacología: es el estudio de los fármacos y su mecanismo de acción.
•Fisiología: estudio de las funciones normales del cuerpo y su mecanismo íntimo de regulación.
•Gastroenterología: estudio de las enfermedades del tubo digestivo y glándulas anexas.
•Genética: estudio del material genético de la célula.
•Ginecología y obstetricia: estudio de las enfermedades de la mujer, el embarazo y sus alteraciones.
•Histología: estudio de los tejidos en condiciones fisiológicas.
•Historia de la medicina: estudio de la evolución de la medicina a lo largo de la historia.
•Neumología: estudio de las enfermedades del aparato respiratorio.
•Neurología: estudio de las enfermedades del sistema nervioso.
•Otorrinolaringología: estudio de las enfermedades de oídos, naríz y garganta.
• Patología: estudio de las enfermedades en su amplio sentido, es decir, como procesos o estados anormales de causas conocidas o desconocidas. La palabra deriva de pathos, vocablo de muchas acepciones, entre las que están: «todo lo que se siente o experimenta, estado del alma, tristeza, pasión, padecimiento, enfermedad». En la medicina, pathos tiene la acepción de «estado anormal duradero como producto de una enfermedad», significado que se acerca al de «padecimiento».
•Patología médica: una de las grandes ramas de la medicina. Es el estudio de las patologías del adulto y tiene múltiples subespecialidades que incluyen la cardiología, la gastroenterología, lanefrología, la dermatología y muchas otras.
•Patología quirúrgica: incluye todas las especialidades quirúrgicas de la medicina: la cirugía general, la urología, la cirugía plástica, la cirugía cardiovascular y la ortopedia entre otros.
•Pediatría: estudio de las enfermedades que se presentan en los niños y adolescentes.
•Psicología médica: estudio desde el punto de vista de la medicina de las alteraciones psicológicas que acompañan a la enfermedad.
•Psiquiatría: estudio de las enfermedades de la mente.
•Semiología clínica: estudia los síntomas y los signos de las enfermedades, como se agrupan en síndromes, con el objetivo de construir el diagnóstico. Utiliza como orden de trabajo lo conocido como método clínico. Este método incluye el interrogatorio, el examen físico, el análisis de los estudios de laboratorio y de Diagnóstico por imágenes. El registro de esta información se conoce como Historia Clínica.
•Traumatología y ortopedia: estudio de las enfermedades traumáticas (accidentes) y alteraciones del aparato musculoesquelético
MATERIAS RELACIONADAS
•Antropología médica: estudia las formas antiguas y actuales de sanamiento en diferentes comunidades, que no necesariamente siguen lo establecido por la medicina basada en conocimientos occidentales e institucionalizados. Se analizan las influencias de los distintos usos y costumbres de las comunidades para la toma de decisiones respecto al mejoramiento y prevención de la salud y al tratamiento de las enfermedades.MATERIAS RELACIONADAS
•Fisioterapia: es el arte y la ciencia de la prevención, tratamiento y recuperación de enfermedades y lesiones mediante el uso de agentes físicos, tales como el masaje, el agua, el movimiento, el calor o la electricidad.
•Logopedia: es una disciplina que engloba el estudio, prevención, evaluación, diagnóstico y tratamiento de las patologías del lenguaje (oral, escrito y gestual) manifestadas a través de trastornos de la voz, el habla, la comunicación, la audición y las funciones orofaciales.
• Nutrición: es el estudio de la relación entre la comida y bebida y la salud o la enfermedad, especialmente en lo que concierne a la determinación de una dieta óptima. El tratamiento nutricional es realizado por dietistas y prescrito fundamentalmente en diabetes, enfermedades cardiovasculares, enfermedades relacionadas con el peso y alteraciones en la ingesta, alergias, malnutrición y neoplasias.
MEJORES MEDICOS
Mejores Médicos de Iberoamérica
PEDRO ALONSO / España: Nominado para el premio por su trabajo en la vacuna contra la malaria. «No me puedo imaginar un mundo en el que tengamos una vacuna contra la malaria y no se aplique por dinero. Podría pasar, pero no me lo puedo imaginar», declaró Alonso a la prensa española.
EDITH DREYFUSS-HUDICOURT / Haití: Profesora de anatomía patológica reconocida internacionalmente por su labor en la Fundación Haitiana de Salud y Educación, que ofrece asistencia preventiva y educación sanitaria a más de 80.000 personas en áreas remotas de la isla.
JACINTO CONVIT / Venezuela: Hijo de un emigrante catalán, ayudó a 'eliminar' la lepra como una de las enfermedades más terribles del mundo. Trabajó en el desarrollo de una vacuna contra este mal, contribución médica que le valió ser nominado en 1988 al Premio Nobel de Medicina. Un año antes obtuvo el Príncipe de Asturias a la Investigación Científica. «Mi estancia en una leprosería cambió mi vida. Los pacientes me inspiraron», recuerda
CARLOS A. GARZÓN FORTICH / Colombia: Dermatólogo destacado por su lucha contra el estigma de la lepra.
LUIS WEINSTEIN / Chile: «Siempre quise trabajar con las personas. Decidí estudiar Medicina porque sabía que tenía instintos humanísticos y necesitaba una base más científica para mi trabajo», apunta este veterano especialista en Psiquiatría y Salud Pública que estuvo exiliado en España durante la dictadura militar chilena. Ha trabajado en varias ONG y como profesor universitario ha impregnado a sus alumnos de su visión humanista del quehacer médico.
MARÍA PAZ LEÓN-BRATTI / Costa Rica: Experta en medicina interna e inmunología dedicada desde hace 10 años a atender enfermos de sida.
ADIB JATENE / Brasil: Cirujano torácico y cardiovascular que, además de desarrollar novedosos dispositivos y procedimientos quirúrgicos en su especialidad, ha contribuido críticamente al avance de la asistencia sanitaria en su país como ministro de Sanidad.
KIRTLAND CULMER / Bahamas: Su contribución ha sido fundamental para el desarrollo sanitario de las islas.
HUGO MENDOZA TAPIA / República Dominicana: Pediatra que revolucionó la asistencia maternoinfantil en su país.
CARLOS BAZÁN ZENDER / Perú: Cirujano pediátrico que como Ministro de Sanidad impulsó el desarrollo asistencial de su país.
ANA MARíA FERRARI / Uruguay: Esta pediatra fue la primera mujer en ocupar el cargo de decano en la Universidad de Montevideo.
LUIS PICARD-AMI / Panamá: Psiquiatra y uno de los mayores expertos mundiales en bioética.
Mejores Médicos del resto del mundo
MAMPHELA RAMPHELE / Sudáfrica: «Es una hija y una amiga», ha dicho de ella el presidente sudafricano Nelson Mandela. Esta activista 'antiapartheid', fue la primera mujer negra que ocupó un puesto de vicedecana en la Universidad de su país. Pero sus inicios no fueron sencillos, sus ideas motivaron su encarcelamiento en 1976 durante cuatro meses y fue desterrada a una remota población durante siete años más. Como vicedecana desarrollo proyectos para los más desfavorecidos. Posteriormente, se trasladó a EEUU como directora administratriva del Banco Mundial. Actualmente, codirige la Comisión de Migración Internacional de la ONU.
JOHN AWOONOR-WILLIAMS / Ghana: Este joven especialista en Salud Pública trabaja en la región del Volta, una de las zonas más deprimidas del mundo. Es el único médico en un vasto área con 187.000 habitantes, en el que no hay teléfono, ni saneamiento adecuado, no llega la radio ni la televisión y hasta hace cuatro años tampoco la electricidad. Se le conocía como el doctor que operaba bajo las linternas. Aceptó el reto de trabajar en estas ínfimas condiciones y se las arregló para mejorar los servicios. Lo que era una pequeña clínica es hoy un hospital con 130 camas y recibe a otros especialistas que realizan estancias temporales.
MAY COHEN / Canadá: Ha dedicado la mayor parte de los 47 años que lleva en la profesión, tanto como investigadora como docente, a la defensa apasionada e infatigable de la salud de la mujer en Canadá. Su lucha por la equidad abarca áreas tan diversas como el cáncer de mama, el abuso sexual, la menopausia, el apoyo a gays y lesbianas, la relación médico y paciente y las causas de las diferencias clínicas de la enfermedad en los sexos.
FRANCOIS X. ENMANUELLI / Francia: Fue uno de los fundadores de la ONG Médicos sin Fronteras, con la que durante 20 años atendió emergencias sanitarias en todo el mundo, también participó en la génesis del Servicio de Ayuda Médica Urgente que presta asistencia a miles de víctimas de accidentes y a personas sin hogar. También ha tenido tiempo para dedicarse a la política. En 1995, el presidente Chirac le nombró Ministro de Acción Humanitaria.
VALENTÍN POKROVSKY / Rusia: Es el experto más reputado en sida de la extinta Unión Soviética y, actualmente, preside la Academia Rusa de Ciencias Médicas. Como epidemiólogo y especialista en enfermedades infecciosas fue el primer médico que describió la infección por el VIH en Rusia. Desarrolló medidas preventivas contra esta enfermedad y trabajó en el desarrollo de la clasificación clínica de la infección, así como en la puesta en marcha de un sistema de vigilancia epidemiológica. «Lo más difícil es lograr la empatía con el paciente, que sienta que tiene a un amigo a su lado que le va a ayudar», sostiene.
HIRA DONGOL / Nepal: Desarrolla su labor en una de las regiones más bellas y también más pobres del planeta. Menos de 4.000 médicos atienden a una población de 25 millones de personas. El 90% vive en áreas rurales, donde apenas hay un doctor para 18.000 habitantes. Hira es una de las 200 ginecólogas con las que cuenta todo el país y se dedica a los pacientes más pobres. «Cómo médico aún tengo muchas limitaciones, pero su confianza me sirve de estímulo e inspiración», asegura.
HERMANA LUCÍA YU / Corea: A sus 74 años, esta religiosa nacida budista y convertida al catolicismo en EEUU, especializada en Ginecología y Obstetricia, ha decidido que sus días de viaje han acabado. Actualmente, desarrolla su labor asistencial en una clínica de Seúl (Corea) que atiende a las mujeres de los sectores más desfavorecidos, pero durante 20 años trabajó en África y China luchanda contra la malaria y la tuberculosis. «Para mí, la solidaridad es la motivación número uno. Si el dinero o la reputación se anteponen no podemos considerarnos auténticos médicos», asegura.
REFAAT KAMEL / Egipto: Profesor de Cirugía firme defensor de la asistencia sanitaria como derecho y no como privilegio.
THAMBOO DEVARAJ / Malasia: Fue uno de los pioneros del movimiento de planificación familiar e impulsor de los cuidados paliativos en su país.
LEENA PASANEN / Finlandia: Trabaja desde hace 25 años como pediatra misionera en un hospital de Tanzania.
MICHAEL VANROOYEN / EEUU: Uno de los mayores expertos estadounidenses en medicina humanitaria.
SOMSIT Tansuphasawadikul / Tailandia: La vida de este internista cambió cuando hace 18 años vio a su primer paciente de sida, enfermedad a la que se dedica desde entonces.
RICHARD DOLL / Reino Unido: Fallecido recientemente, hace 50 años, este epidemiólogo confirmó la relación entre el tabaco y el cáncer de pulmón, hallazgo que ha salvado la vida de millones de personas.
SOFIA IONESCU / Rumania: Fue la primera neurocirujana de su país y probablemente del mundo. Inició una disciplina hasta entonces reservada a los varones.
SANJIV MALIK / India: Compagina una exitosa carrera como médico y editor científico con la asistencia a los sectores más desfavorecidos de la población.
GORAN IVANISEVIC / Croata: Experto en rehabilitación.
HARUO UEMATSU / Japón: Otorrinolaringólogo y pionero al identificar la seguridad del paciente como factor clave de la profesión.
RISTO PELKONEN / Finlandia: Este endrocrinólogo retirado es uno de los consejeros en política sanitaria más influyentes de su país.
CHRISTINA POURGOURIDES / Reino Unido: Psiquiatra destacada por su compromiso con los refugiados y los solicitantes de asilo.
MALEGAPURU MAKGOBA / Sudáfrica: Inmunólogo molecular muy respetado por el coraje que mostró durante el debate sobre el sida en Sudáfrica.
OLGA JELOVAC / Macedonia: Desde hace 25 años presta asistencia de medicina general, ginecológica, obstétrica, radiológica, de urgencias y pediátrica a los habitantes del área de Valandovo.
OTAR TOIDZE / Georgia: Lucha desde hace 25 años contra la escasez de recursos sanitarios para atender a los pacientes con epilepsia.
EDWARD ANNIS / EEUU: Ex presidente de la WMA, es uno de los líderes mundiales de la profesión médica en aspectos como el desarrollo de las políticas sanitarias.
CENSU TABONE / Malta: Descubridor de la antibioterapia para tratar el tracoma (infección ocular) y colaborador de Naciones Unidas. Fue presidente de Malta entre 1989 y 1994.
IRENE LANG / Austria: Experta en hipertensión pulmonar tromboembólica crónica, una enigmática enfermedad vascular.
BENITO ATIENZA / Filipinas: Pediatra que en 1999 creó una fundación para formar a los escolares como agentes de salud pública. Les enseña medidas para prevenir las enfermedades tropicales comunes.
DAVID MELKONYAN / Armenia: Anestesiólogo que ha desarrollado nuevas técnicas de esta especialidad.
NIKOLAI TSANKOV / Bulgaria: Decano de la facultad de Medicina de Sofía y uno de los principales especialistas mundiales en Dermatología y Venereología.
NANSHAM ZHONG / China: Es el mayor experto chino en el Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SRAS). Durante el brote infeccioso de 2002, salvó la vida de muchos pacientes.
EMILY CHAN / Hong Kong: Fue la presidenta más joven de Médicos sin Fronteras.
JERZY WOY-WOJCIECHOWSKI / Polonia: Preside la Asociación Médica de Polonia, es un popular comentarista de temas sanitarios en los medios y un afamado compositor musical.
ANDRE WYNEN / Bélgica: Ha sido destacado por su contribución esencial al desarrollo de la Asociación Médica Mundial, de la que fue secretario general (1976 a 1993), y por su impulso a la ética con medidas políticas como las Declaraciones de Helsinki y Tokio.
ALBINO AROSO / Portugal: Como secretario de Salud en dos legislaturas sacó a Portugal de uno de los peores puestos de Europa en mortalidad pre y perinatal y la llevó a ocupar uno de los mejores.
DING-SHINN CHEN / Taiwan: Uno de los mayores expertos mundiales en las infecciones por los virus de la hepatitis B y C. Dirigió el programa de control del brote de SRAS que afectó a la isla en 2003.
DONG SOO KIM / Corea: En los últimos 10 años ha recorrido el planeta como médico voluntario en las principales catástrofes.
EVA SIRACKA / Eslovaquia: Fue la primera radioterapeuta de su país y ha liderado la lucha contra el cáncer en Checoslovaquia.
HOANG DINH CAU / Vietnam: Cirujano pulmonar que durante 17 años presidió la Asociación Médica de Vietnam.
JOKE LANPHEN / Holanda: Médica de familia que con 38 años presidió la asociación profesional holandesa y asesora al gobierno en temas sanitarios.
SHIMA GYOH / Nigeria: Regreso a su país con el encargo de mejorar la formación de los médicos que trabajan en áreas rurales.
CHRISTOPH WANGER / Liechtenstein: Internista que ejerce también como médico de familia. Al menos dos veces al mes, está en contacto con todos los habitantes de este diminuto estado de 35.000 habitantes.
FLORENCE MIREMBE / Uganda: Obstetra y ginecóloga que ha dedicado gran parte de su carrera a mejorar la salud reproductiva de las mujeres y adolescentes africanas.
PETER MUGYENYI / Uganda: Este pediatra es otro de los principales expertos africanos en sida.
GISELA DAHL / Alemania: Tras una estancia en un campamento de regugiados en África empezó a trabajar con las personas sin hogar en la clínica de una iglesia de Stuttgart. Periódicamente colabora en un centro en los Andes peruanos.
MARIYAM KENEBAYEVA / Kazajistán: Elegida como la mejor pediatra de su país y una eficiente gestora hospitalaria que mejoró la asistencia a las infecciones infantiles.
EDWARD GYADER / Ghana: Este médico rural ha visto partir a muchos colegas hacia puestos de trabajo más favorables en el extranjero. Él optó por quedarse en casa y asistir a los más desfavorecidos.
JACK ARMSTRONG / Canadá: Pediatra destacado por su apoyo a la población aborigen canadiense.
AIN-ELMAR KAASIK / Estonia: Profesor emérito de Neurología y Neurocirugía de la única facultad de Medicina del país, ha desarrollado una dilatada carrera docente.
NUKMAN MOELOEK / Indonesia: Pionero en el desarrollo de la andrología como especialidad médica y en el tratamiento de los problemas de infertilidad masculina en su país.
JAROSLAV BLAHOS / República Checa: Endocrinólogo, internista y ex presidente de la Asociación Médica Mundial, su carrera docente se desarrolló a lo largo de cinco décadas.
ILDIKÓ SÜVEGES / Hungría: Todavía, a sus 65 años, realiza más de 800 cirugías oculares al año.
ABRAHAM OHRY / Israel: Especialista dedicado a la rehabilitación en los últimos 30 años, es un investigador líder en lesiones de columna y colaborador del movimiento Paralímpico.
HILDEGUNDE PIZA / Austria: Es la cirujana plástica más popular de su país, y la más reputada a nivel mundial en cirugía de la mano, pero para obtener este reconocimiento tuvo que luchar contra los prejuicios de sus colegas.
YASUHIKO MORIOKA / Japón: Debido a su reputación, en 1987 fue el cirujano elegido para operar al emperador Hirohito de una obstrucción intestinal.
LINK
HISTORIA Y ORIGENES DE LA MEDICINA: http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_medicina
ETICA MEDICA, ESPECIALIDADES, MATERIAS RELACIONADAS Y MATERIAS BASICAS: http://es.wikipedia.org/wiki/Medicina